![]() |
Mujer indígena junto a versículos de la Biblia en dialecto otomí. |
Fidencio Basilio Santiago, profesor jubilado originario de San Antonio, municipio de Huehuetla, durante muchos años se ha dedicado a este tipo de enseñanza.
En el caso de poblaciones como San Gregorio, San Andrés, el Xindhó, Chapingo, así como en San Nicolás (Tenango de Doria), y del municipio de San Bartolo Tutotepec, su herramienta de trabaje es el Ra´Da´yonhogui, que traducido al castellano es Nuevo Testamento.
Basilio agregó que además de conocer los versículos y los preceptos más importantes de la BiBlia, se fortalece el lenguaje materno en la región. Cabe señalar que la primera impresión de este libro en otomí se realizó en 1975. Un año después, fue impreso en el dialecto tepehua.
En el Norte de la Sierra de Puebla circulan biblias en Náhuatl.
Así, todas las familias indígenas tienen la posibilidad de aprender las enseñanzas de la Biblia, el contenido de los versículos, leer las parábolas y las citas bíblicas en su lengua natal. AcontecerCristiano.Net
COMENTA: Promueven lectura de la Biblia en dialectos indígenas en México